
A través de un extenso comunicado de prensa el Secretario General del gremio de los Gastronómicos; UTHGRA Viedma, Roberto Vargas expresó que “el plan económico implementado en Argentina bajo la administración de Javier Milei ha generado un impacto social extremadamente severo e inhumano. Estas son las claves para entender la lógica declarada y los resultados:
Objetivos declarados del plan:
1. Control hiperinflacionario:
– La liberación de precios/tarifas y devaluación buscan eliminar distorsiones acumuladas, aunque disparan inflación a corto plazo (IPC +211% interanual en 2024).
2. Saneamiento fiscal:
– Recortes masivos (jubilaciones, educación, salud, viales) y despidos estatales apuntan a un superávit fiscal primario (4% del PBI en 2024), exigido por el FMI para refinanciar deuda.
3. Shock de confianza”:
– Busca atraer inversiones mediante:
– Eliminación de subsidios (tarifas +200-400%).
– Reformas promercado (ley ómnibus, desregulaciones).
Consecuencias documentadas:
– Pobreza récord: 57% de la población (UCA, Q1 2024).
– Colapso del consumo: Caída del 20% en ventas minoristas (INDEC, abril 2024).
– Desempleo: 9,1% (oficial), pero con 200.000 despidos estatales + efecto dominó en privados.
– Inflación descontrolada:
– Alimentos: +350% interanual (ej. carne, lácteos).
– Alquileres: +500% en contratos nuevos (por liberalización).
– Transporte: +250% (combustibles +200%).
¿Por qué se insiste en este modelo?
1. Teoría de base:
– La Escuela Austríaca (que inspira a Milei) sostiene que solo un *ajuste brutal* puede “sanear” economías distorsionadas. El dolor social se considera un “mal necesario” en un jodido como Milei es muy negro el futuro.
2. Presión del FMI:
– El superávit fiscal es condición para recibir USD 4.700M (tranche junio 2024), evitando default.
3. Redistribución regresiva:
– Sectores exportadores (agro, energía) se benefician con devaluación, mientras el salario pierde 35% de poder adquisitivo (CIFRA-UTDT).
¿Es un “fracaso total”?
– Según indicadores sociales: SÍ.
– El modelo profundizó la recesión (-3,5% PBI 2024), empobreció a la clase media y aumentó la indigencia (18%, 8M de personas).
– Según el gobierno: “Es transición”.
– Argumentan que en 6-12 meses bajará la inflación y llegará inversión extranjera (aún sin evidencia).
Críticas estructurales:
1. Falta de red social:
– No hay compensación para los más afectados (ej. España aumentó pensiones durante ajustes post-2008).
2. Dependencia del FMI:
– El “superávit fiscal” se logró recortando derechos, no combatiendo evasión (25% del PBI, según AFIP).
3. Daño irreversible:
– Universidades y hospitales públicos colapsan; fuga de cerebros se acelera.
Vargas concluye que “el plan apuesta a un reset económico vía destrucción de demanda interna, esperando que inversores reconstruyan el país. Los costos humanos son altísimos, y el éxito depende de factores externos (precio de commodities, confianza de mercados). Mientras, **la fractura social se profundiza*: el 76% rechaza las medidas (encuesta UCA, mayo 2024). Como en otros casos históricos (ej. Grecia 2015), el riesgo es que el ajuste genere más inestabilidad antes de eventuales mejoras”.