El sindicato de los trabajadores rurales; UATRE de Río Negro
y Neuquén se manifestó en las puertas de la empresa frutícola Patagonia Fruit,
del grupo Prima. La protesta está vinculada a la decisión de los directivos de
la empresa de hacer firmar a los trabajadores la renuncia al pago de la cuota
sindical.
Jose Luis Cayupe, Secretario General de la UATRE de Allen y
Subdelegado Regional de UATRE de Río Negro y Neuquén sostuvo que “decidimos
manifestarnos en Patagonia Fruit, que al igual que Moño Azul y Lago Verde (del
grupo Prima), les hicieron firmar a sus trabajadores la renuncia al sindicato.
Por supuesto que otros compañeros que conocáin el Decreto, nos informaron de la
situación”.
“No se quien los asesora, porque intepretaron que el Decreto
149/2025, habilitaba la desafiliación y el no pago de la cuota solidaria”, dijo
Cayupe.
El dirigente, además, aseguró que “la situación ya está resuelta pero igual decidimos mostrar nuestro malestar, y el de los trabajadores”.
Tras varias semanas de negociaciones, la Federación de
Trabajadores de la Industria de la Alimentación (FTIA) firmó el acuerdo
salarial de la actividad, para todos los agentes del sector encuadrados en el
CCT 244/94.
El convenio refrendado establece el pago de tres sumas fijas que se abonarán de la siguiente forma; 30 mil pesos con la primera quincena de junio, otros 30 mil pesos con la segunda quincena de junio y los 25 mil pesos restantes con la segunda quincena de julio.
Además, los 25 mil pesos de la última cuota se incorporarán
al salario básico a partir de agosto de 2025, respetando la apertura de
categorías.
El acuerdo también contempla el pago retroactivo
correspondiente a mayo de 2025, que se liquidará junto con la primera quincena
de junio.
Las partes acordaron revisar los términos del convenio en
agosto de 2025, con el objetivo de evaluar su continuidad y posibles ajustes.
El sindicato docente de Río Negro; UnTER comenzó el paro de
48 horas, esta mañana con una movilización de las 18 seccionales en la ciudad
de Viedma, capital de la provincia de Río Negro.
Según datos del gremio un 85% de los trabajadores del sector
se adhierieron a la jornada de paro total de actividades.
La Secretaria General de Unter, Silvana Inostroza expresó
que “nuestro sindicato que por unanimidad definió llevar adelante un paro
provincial por 48 horas para «decirle basta a este gobierno”.
La gremialista señaló que “la administración de Alberto
Weretilneck no nos escucha, nos hace propuestas salariales paupérrimas, y trata
de instalar en la sociedad que la Unter juega política partidaria, quiere
instalar en los medios de comunicación que la interna de la Unter pesa más que
lo que quieren nuestros compañeros y compañeras en las escuelas”.
“A este gobierno le decimos que la Unter está de pie; que es
una sola y que en las 18 seccionales de nuestra provincia estamos dispuestos y
dispuestas a luchar por el salario que nos merecemos, por escuelas en
condiciones y en resguardo de nuestra salud”, dijo Inostroza.
A través de un extenso comunicado de prensa el Secretario General del gremio de los Gastronómicos; UTHGRA Viedma, Roberto Vargas expresó que “el plan económico implementado en Argentina bajo la administración de Javier Milei ha generado un impacto social extremadamente severo e inhumano. Estas son las claves para entender la lógica declarada y los resultados:
Objetivos declarados del plan:
1. Control hiperinflacionario:
– La liberación de
precios/tarifas y devaluación buscan eliminar distorsiones acumuladas, aunque
disparan inflación a corto plazo (IPC +211% interanual en 2024).
2. Saneamiento fiscal:
– Recortes masivos
(jubilaciones, educación, salud, viales) y despidos estatales apuntan a un
superávit fiscal primario (4% del PBI en 2024), exigido por el FMI para
refinanciar deuda.
3. Shock de confianza”:
– Busca atraer
inversiones mediante:
– Eliminación de
subsidios (tarifas +200-400%).
– Reformas
promercado (ley ómnibus, desregulaciones).
Consecuencias documentadas:
– Pobreza récord: 57% de la población (UCA, Q1 2024).
– Colapso del consumo: Caída del 20% en ventas minoristas
(INDEC, abril 2024).
– Desempleo: 9,1% (oficial), pero con 200.000 despidos
estatales + efecto dominó en privados.
– Alquileres: +500%
en contratos nuevos (por liberalización).
– Transporte: +250%
(combustibles +200%).
¿Por qué se insiste en este modelo?
1. Teoría de base:
– La Escuela
Austríaca (que inspira a Milei) sostiene que solo un *ajuste brutal* puede
“sanear” economías distorsionadas. El dolor social se considera un
“mal necesario” en un jodido como Milei es muy negro el futuro.
2. Presión del FMI:
– El superávit
fiscal es condición para recibir USD 4.700M (tranche junio 2024), evitando
default.
3. Redistribución regresiva:
– Sectores
exportadores (agro, energía) se benefician con devaluación, mientras el salario
pierde 35% de poder adquisitivo (CIFRA-UTDT).
¿Es un “fracaso total”?
– Según indicadores sociales: SÍ.
– El modelo
profundizó la recesión (-3,5% PBI 2024), empobreció a la clase media y aumentó
la indigencia (18%, 8M de personas).
– Según el gobierno: “Es transición”.
– Argumentan que en
6-12 meses bajará la inflación y llegará inversión extranjera (aún sin
evidencia).
Críticas estructurales:
1. Falta de red social:
– No hay compensación
para los más afectados (ej. España aumentó pensiones durante ajustes
post-2008).
2. Dependencia del FMI:
– El
“superávit fiscal” se logró recortando derechos, no combatiendo
evasión (25% del PBI, según AFIP).
3. Daño irreversible:
– Universidades y
hospitales públicos colapsan; fuga de cerebros se acelera.
Vargas concluye que “el plan apuesta a un reset económico
vía destrucción de demanda interna, esperando que inversores reconstruyan el
país. Los costos humanos son altísimos, y el éxito depende de factores externos
(precio de commodities, confianza de mercados). Mientras, **la fractura social
se profundiza*: el 76% rechaza las medidas (encuesta UCA, mayo 2024). Como en
otros casos históricos (ej. Grecia 2015), el riesgo es que el ajuste genere más
inestabilidad antes de eventuales mejoras”.
Luego de una reunión de Comisión Directiva del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales; Soyem de Cipolletti, el máximo referente del gremio; Marcelino Jara dijo que “vamos a crear un banco de alimentos”.
.
En ese sentido señaló que “en los últimos meses se ha
incrementado de una manera considerable la necesidad de alimentos básicos de
nuestros compañeros y compañeras y debemos actuar en consecuencia”.
El dirigente indicó que “la inversión a realizar será de 1.714.240,35 pesos y constará de 1.400 unidades de alimentos de primera necesidad” y añadió que “esta compra se puede realizar gracias a la buena administración de las finanzas del gremio”
Jara, quien además de ser Secretario General de Cipolletti,
conduce la Federación de Río Negro de Municipales y es uno de los Secretarios
de la Mesa Chica de Municipales del País, sostuvo que “la entrega la haremos
según necesidad, priorizando nuestros afiliados, pero abierto al resto de los
compañeros ya que esta situación nos afecta a todos”.
Jara informó que “además, de este punto, se resolvieron otras
cuestiones; entre ellos la próxima reunión paritaria que comenzará la semana
entrante, la inversión en las dos cabañas que posee el gremio en la localidad
de Las Grutas y mejoramiento de los espacios e posee el sindicato en la ciudad
de Cipolletti”.
Conocido el índice inflacionario del mes de mayo del presente año; la Asociación Bancaria activó el acuerdo de la cláusula gatillo, una suba salarial del 1.5% a partir del 1 de mayo.
De esta forma la Bancaria el gremio que conduce Sergio
Palazzo indicó que “el sueldo básico inicial sera de 1.859.716,62 pesos.
Desde la entidad gremial señalaron que “este porcentaje se
aplica a todas las remuneraciones mensuales, brutas, habituales remunerativas y
no remunerativas”.
El retroactivo se percibirá con los haberes del mes de
junio. El monto mínimo del “Día del Bancario” se fija en 1.586.230,15 pesos.
El sindicato de los trabajadores rurales; UATRE celebró –hoy-
su 68º Consejo Asesor Central, donde los consejeros, con un fuerte respaldo
federal, aprobaron por unanimidad un documento que reclama el cese inmediato de
las injerencias del gobierno nacional en la vida interna del gremio y el fin de
la intervención en nuestra obra social, en defensa de la autonomía y la
democracia sindical.
“La gestión del interventor Petroni está generando una grave
crisis sanitaria en la obra social, dejando desamparadas a las familias rurales”,
dice el documento emitido.
A fin de dar cumplimiento con el estatuto gremial, los
consejeros se reunieron para aprobar los informes de gestión de las distintas
Secretarías del gremio. Este organismo cumple un rol clave como nexo entre las
provincias y la conducción nacional.
Al inicio de la jornada con la elección de las autoridades del Consejo. Fueron designados por unanimidad; Omar Figueroa (Consejero por la provincia de Río Negro) como Presidente y Sebastián Cáceres (Consejero por la provincia de Salta) como Secretario, de dicho órgano.
El Secretario General de la UATRE, José Voytenco, cerró el
encuentro “reafirmando el compromiso de fortalecer la unidad gremial a través
del federalismo y la inclusión, en defensa de los derechos de las trabajadoras
y los trabajadores rurales del país”.
El Plenario de Secretarios Generales del sindicato docente de Río Negro; UnTER resolvió ejecutar las medidas de fuerza dispuestas por el Congreso de Conesa, y realizar un paro de 48 horas; los días; martes 17 y miércoles 18 de junio, en rechazo a la irrisoria oferta salarial realizada por el gobierno en la paritaria de ayer.
Con la participación de representantes de las 18
seccionales, el Plenario que se desarrolló por plataforma virtual el miércoles
11 de junio, definió realizar una movilización provincial a Viedma el primer
día de paro y acciones políticas locales; en la segunda jornada de protesta.
Asimismo, el plenario resolvió exigir al gobierno de la
provincia de Río Negro; un nuevo llamado a paritaria el jueves 19 de junio.
“Debe existir una verdadera propuesta de recomposición
salarial, que impacte en el sueldo básico y en el neto, que sea remunerativa y
bonificable. Y que ningún docente quede con su sueldo por debajo de la línea de
la pobreza”, dijeron desde el gremio que conduce Silvana Inostroza.
Un nuevo caso de trata de personas con fines de explotación laboral fue detectado en las últimas horas en la ciudad de Añatuya, dentro del departamento de General Taboada, en la provincia de Santiago del Estero.
En el marco de un operativo de fiscalización realizado en tres establecimientos dedicados a la producción de carbón vegetal, la Dirección General Impositiva (DGI), dependiente de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) llevó a cabo un terrible hallazgo de sobreexplotación.
Al menos diez trabajadores, entre ellos dos menores de edad,
eran sometidos a condiciones inhumanas. En base a lo indicado por el informe
oficial, los peones dormían en carpas improvisadas sobre pallets de madera
ubicados en la tierra, sin acceso a baños, agua potable ni energía eléctrica.
Entre los empleados había dos adolescentes de 15 y 16 años:
todos percibían entre 150 mil pesos y de 200 mil pesos mensuales, con un solo
día de descanso cada veinte.
Además, recibían descuentos por la comida que les
proporcionaba el empleador. En el operativo intervinieron agentes de la
Dirección Regional Tucumán de la DGI, la Secretaría de Trabajo de la Provincia
y el RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores).
Tras relevar las condiciones y recabar los testimonios de las
víctimas, se radicó la denuncia penal ante el Juzgado Federal N° 1 de Santiago
del Estero, a cargo del juez Guillermo Molinari, con intervención de la
Secretaría de Derechos Humanos.
Hoy, 7 de junio, se celebra en Argentina el Día del
Periodista y de la Periodista. Esta fecha conmemora la fundación de La Gazeta
de Buenos Ayres, el primer periódico nacional durante la etapa independentista
del país. Mariano Moreno, abogado, periodista, político y participante de la
Revolución de Mayo, lo fundó el 7 de junio de 1810.
En 1938, durante el Primer Congreso Nacional de Periodistas
celebrado en la provincia de Córdoba, se decidió establecer el 7 de junio como
el Día del Periodista y de la Periodista. Esta fecha fue elegida en honor a La
Gazeta de Buenos Ayres y su importancia como medio de difusión de las ideas de
la Primera Junta de Gobierno.
Mariano Moreno, expresaba la importancia de la divulgación
de los derechos y conocimientos para evitar la ignorancia y el sometimiento.
Es importante mencionar qué a nivel internacional, el Día del Periodista se celebra el 8 de septiembre en homenaje a Julius Fucik, un comunicador checo que fue ejecutado durante la Segunda Guerra Mundial.